lunes, 8 de junio de 2009

Recensión

Wassily Kandinsky

“De lo Espiritual en el Arte” Ediciones de Bolsillo 3ª ed. Española, 1982

En De lo Espiritual en el Arte, Kandinsky propone unas bases filosóficas para la Abstracción que tanto adora. Escribe sobre una nueva época de gran espiritualidad y de cómo la pintura contribuye a ella a través de las formas y los colores. Kandinsky propone o más bien da unas pautas sobre las propiedades emocionales de cada tono y de cada color, buscando sólo la respuesta del alma a esos colores; y cómo el pintor puede, por ser pintor (artista), utilizar esto para “tocar” éste alma humana de manera apropiada.

Así, a partir de la gran importancia de lo espiritual llega a romper con la representación figurativa de los objetos para dar paso a un nuevo código de significados inmateriales.

Con la forma explica algo parecido, que cómo todo cuadro tiene una composición, y esta tiene que ver principalmente con una forma global por encima de los objetos que la forman, pues hay que olvidarse de la figuración para llegar a eso forma o composición global a partir de la abstracción.

Para ello el pintor busca siempre su propia expresión y su propio desarrollo del espíritu. Así, dice Kandinsky, el arte nace de la necesidad interior del artista de expresarse, de mostrar su tiempo y que quede constancia de ello en el futuro. Por tanto, el arte que no dice nada carece de futuro.

En parte de ahí viene su idea del devenir cultural y los diferentes escalafones de gente o grupos sociales que comprenderán los nuevos pasos de hoy, mañana; en cualquier rama artística, en cualquier faceta de la vida, parece que los elevados [o con mayor nivel espiritual (o conocimiento)] son incomprendidos en su día por la gente que no comparte sus ideas o su arte.

Estas ideas hacen que este libro sea bastante publicado y traducido a otros idiomas y se convierta en un de los primeros fundamentos teóricos de la abstracción.

lunes, 18 de mayo de 2009

¿Sabías que...

...en la película Matrix utilizan dos filtros de color diferentes según qué escenas?
Cuando Neo, Morfeo, el sr. Smith o cualquier otro personaje se encuentra en Matrix se utiliza un filtro verde, que hace que los colores que aparecen en estas escenas tiendan a ser verdes (se puede apreciar en los colores menos saturados y no muy luminosos). Mientras que cuando las escenas se desarrollan fuera de Matrix, en el mundo real o incluso en algunas escenas de otras simulaciones de realidad el filtro que se utiliza es azul.
Esto se hizo así para dar una pequeña diferencia visual a estas dos realidades de por si diferentes, para mostrar al espectador de manera casi inconsciente cuando se sitúa la acción en Matrix o cuando no.

Matrix

Fuera de Matrix

martes, 12 de mayo de 2009

Composición en el lenguaje audiovisual

En el cine, en las películas, series, al contrario que en la mayoría de los programas de televisón, lo que vemos se llama imagen. Definiremos imagen como el resumen, la abreviatura o la significación de algo que ha ocurrido y definiremos retransmisión como el igual de lo que estamos viendo a lo que está sucediendo delante de la cámara (caso de la televisión). La imagen es por tanto el compendio de la acción que se nos presenta, que puede abarcar días, meses o años, recopilados en una o dos horas de metraje. Lo importante es que la imagen nos cuente hechos significativos del transcurso de la acción, lo que hará a la imagen más expresiva y concreta.
La imagen tiene que ser tambien densa, rica en matices, es decir, contar varias cosas a la vez, desde en que época estamos, a través de ropas, arquitecturas, forma de hablar, etc, hasta la expresividad de los actores o si son guapos o no, su nivel social, cultural; pasando por la historia principal que mueve a los personajes, las historias de cada personaje, el humor que hay en la obra, etc.
Por tanto, si una imagen es concreta, breve (significativa) y rica en matices (densa) diremos que es intensa. Toda imagen en una película ha de ser intensa, en mayor o menor grado.

La unidad básica con la que se trabaja en el cine para conseguir estas y otras características de la imagen es el plano. El plano es una sucesión de fotogramas consecutivos respecto al tiempo.
Sus principales caraterísticas son:
  • Encuadre: Delimitación del espacio abarcado por el objetivo de la cámara.
  • Campo (longuitudinal): Representación del espacio visual enfocado con nitidez y sus variaciones (profundidad de campo).
  • Angulación: Incidencia del eje del objetivo de la cámara sobre lo que se esta filmando.
  • Iluminación: Cantidad de luz según las necesidad o intenciones.
  • Movimiento del plano: Movimiento del sujeto (personaje) o de la cámara.
  • Duración del plano: Afecta al ritmo de la imagen. Duración en segundos o fotogramas del plano.
  • Sonido: Unión del sonido fonético, sonido musical y efectos sonoros. Puede haber sido registrado durante el rodaje o postproducido y añanido después.
LibrosEl plano en el origen del cine
Siety, Emmanuel
Ed. Paidos
96 páginas

Horror Cinema (terror en el cine)
Penner, Jonathan / Schneider, Steven Jay
Taschen
192 páginas

Robert De Niro
Ursini, James
Taschen
192 páginas
Inglés

lunes, 11 de mayo de 2009

¿Sabías que...

Durante una conversación de los personajes que desempeñan los actores todas los planos de esa secuencia están tomados sólo a un lado de estos?
Suele hacerse así porque causa menos impacto en el espectador, y es más facil seguir lo que están diciendo, a menos que se quiera crear un gran "contraste", como un cambio drástico de tema en la conversación o una acción por parte de un personaje.
Tipos de planos en el lenguaje audivisual (y 2)

Ángulo del sujeto

  • Plano a 3/4 o 45º.
La cámara se situa a 45º a la izquierda o a la derecha de la frontal del actor.
  • Plano punto de vista.
La cámara está muy cercan a la frontal del actor pero sin llegar a cruzarse con su mirada.
  • Plano de Perfil o 90º.
La cámara está situada en uno de los perfiles de los personajes.
  • Plano posterior.La cámara filma detrás del actor.

Otros tipos de planos

  • Ángulo más ángulo.
Es un plano 45º más picado o contrapicado.
  • Plano aberrante.
Plano ángulo más ángulo más eje vertical inclinado.
  • Plano contra plano.
Sucesión de dos planos donde hay dos o más actores, uno frente a otro, entablamando una conversación. Se suele incluir una vista posterior o escorzo de uno de los actores que esté de espaldas a la cámara.
Tipos de planos en el lenguaje audiovisual (1)

Cada plano en el cine o la televisión suele tener una función, al igual que cada forma o cantidad de determinado color en un cuadro. El juego con los diferentes planos realizados por la cámara puede mejorar la comprensión del espectador sobre lo que está pasando, al recibir más datos o causar una mayor impresión.

Los planos se pueden clasificar de la siguiente manera:
  • Perspectiva de la cámara.
  • Tamaño del sujeto.
  • Altura de la cámara.
  • Movimento de la cámara.
  • Ángulo del sujeto.
  • Otros tipos de planos.
Perspectiva de la cámara

Se dividen en dos tipos
  • Planos subjetivos:
En estos planos hay una mayor relación entre el personaje y el espectador, dado que la mirada del actor llega al espectador, es decir mira directamente a cámara.
Otro caso de plano subjetivo es cuando la cámara simula ser la mirada del personaje y nos muestra el mundo como este lo ve.
  • Planos objetivos:
Los demás planos, en los que los ojos de los personajes (actores), no miran directamente al espectador. La implicación con el personaje y con lo que el espectador esta viendo no es directa, por tanto es más facil verlo e identificarse con lo que esta pasando.

Tamaño del sujeto

Estos tipos de planos suelen tener distintos nombres según los paises. Estos son los nombres más comunes aquí en España:
  • Gran plano general:
Pueden servir para introducir al espectador en una escena, en la acción, informar acerca del lugar donde se va a desarrolar los siguientes acontecimientos,etc, por lo que suelen durar el tiempo suficiente para centrar al espectador. Por tanto suelen colocarse al cominezo de una secuencia narrativa. También se puede ver al final de la secuencia narrativa, para dejar un poso en el espectador sobre lo ocurrido anteriormente y no añadir más información.
  • Plano general:
Muestra el cuerpo entero del actor.
  • Plano americano o 3/4:
Muestra desde la cabeza hasta las rodillas del actor.
  • Plano medio:
Vemos desde la cabeza a la cintura. Centra al espectador en la acción.
  • Plano corto:
Desde la cabeza hasta el abdomen o la caja torácica. Utilizado para mostrar formas de actuar del personaje.
  • Primer plano:
Vemos la cabeza del actor, y posiblemente sus hombros. Sirve para conocer sentimientos del personaje, actitudes, etc, como por ejemplo cuando esta hablando.
  • Primerisimo primer plano:
Detalles de la cara.
  • Plano detalle o inserto:
Nos muestra un objeto desde muy cerca o un detalle de este.
Altura de la cámara

  • Plano picado
La cámara se sitúa por encima de la acción o los actores (vemos la acción desde arriba).
  • Plano contrapicado
En este caso la cámara se sitúa por debajo de la acción (vemos la acción desde abajo).
  • Plano cenital
La cámara se sitúa a sobre su vertical con el suelo, con el objetivo mirando en esa dirección.

Movimiento de la cámara
  • Plano Panorámico.
Movimiento de la cámara de izquerda a derecha o de arriba a abajo.Suele ser un gran plano general.
  • Cámara en mano o al hombro.
El operador de la cámara se mueve con esta. Se suele utilizar para seguir el movimento de uno o varios actores. Para evitar las vibraciones y movimientos excesivos de la cámara se usa la steady cam, una chaqueta unida a una cámara mediante un brazo articulado con un sistema estabilizador.
  • Travelling.
Movimiento de la cámara sobre vías. Se pueden usar gruas, zoom de la cámara, helicópteros, skicam, wescam...